La Gestalt es un enfoque terapéutico y una actitud ante la vida. Fue creada por Fritz Perls, un médico psiquiatra de origen alemán que se nutrió de los aportes del psicoanálisis, el teatro (que estudiaba desde joven), la Psicología de la Forma, el psicodrama moreniano, Gurdieff, el existencialismo y el budismo zen, hasta arribar a su personal forma de hacer terapia,integrando los elementos de todas sus influencias.
La terapia gestáltica se basa en el AQUÍ Y AHORA como el único momento en que tanto la vida como el cambio terapéutico ocurren. Por lo tanto trabaja con lo que surge en el presente, creando una experiencia donde la persona pueda DARSE CUENTA (tomar conciencia) tanto de sus mecanismos defensivos como de sus impulsos genuinos. Esta posibilidad se da en el encuentro entre paciente y terapeuta, un encuentro yo – tu en que los dos están inmersos, y el terapeuta instrumenta a su persona al servicio de la transformación terapéutica. Mediante el darse cuenta, las personas pueden RESPONSABILIZARSE, esto es hacerse responsables de su existencia, necesidades y deseos, y elegir con conciencia qué respuesta dar en cada situación, en lugar de reaccionar defensivamente. Responsabilidad alude a “habilidad para responder”.
La Gestalt se enmarca en la corriente de la Psicología Humanista, y por eso parte de la premisa de que el ser humano tiende a su autorrealización, y confía en que cuenta naturalmente con los recursos internos necesarios para su desarrollo. También tiene una mirada holística del ser humano, considerando las áreas corporal, emocional y mental como una totalidad indivisible. Por eso propone el proceso terapéutico como una experiencia de aprendizaje de una actitud genuina, el estar presente aquí y ahora, y asumiendo la responsabilidad por uno mismo.
Ya que valoriza la experiencia por sobre la intelectualización, la Gestalt se vale de recursos expresivos y creativos para invitar a vivenciar con el cuerpo, la mente y las emociones como un todo, y en esa vivencia, darse cuenta.
Una mirada gestáltica sobre polaridades astrológicas
Las polaridades astrológicas de los planetas transpersonales, Urano, Neptuno y Plutón, ejercen su influencia en nuestra manera de expresar la energía.
Nuestra conciencia nos empuja a identificarnos con un polo de la totalidad, negando el opuesto, y así empobreciendo la expresión de la infinita gama de matices que existen entre uno y otro. Esto genera tensión en nosotros, y provoca que tengamos una conciencia escindida, que nos dificulta comprendernos como una totalidad.
Abordaremos estas polaridades desde la teoría astrológica y mediante la mirada gestáltica, proponiendo experiencias que nos acerquen a la integración.
Paula Prada
Es Lic. en Psicología (UB) y actriz.
Se formó en Gestalt con Kita Cá y Elsa Lanza, y con Luis Yacachury. Y en Autoasistencia Psicológica con Norberto Levy y Graciela Figueroa. Es facilitadora del Perdón formada en la Asociación Conciencia (España) dirigida por Jorge Lomar.
Practica MT (Meditación Trascendental)
Coordina grupos gestálticos, grupos de mujeres, atiende parejas y pacientes individuales.
Como docente da seminarios de Gestalt en Casa de Floresta.
Daniela Sawicki
Astróloga Casa XI, tarotista, ilustradora
Se introdujo en los lenguajes simbólicos a través del Diseño Gráfico. Se graduó en la UBA en el año 2004. A partir del año 2005 comenzó a estudiar ilustración con Silvia Mato.
Estudió Astrología y Tarot para enriquecer su universo de imágenes; finalmente los caminos de la vida la llevaron a dedicarse por completo a la consultoría astrológica y al Tarot.
Se dedica a la docencia desde el año 2015. Es parte de la Formación de Astrología de Espacio Dragma. Además da talleres de Tarot en su espacio particular.
Desde el año 2015 forma parte de un grupo de supervisión e investigación astrológica coordinado por Silvia Neira.
DE LA SENSACIÓN A LA ACCIÓN – PRESENCIAL A PARTIR DE MAYO
Utilizaremos los juegos teatrales y diversos estímulos musicales como medio para obtener sensaciones y entonces conseguir una acción dramática genuina.
Los invito a poner en juego el cuerpo, utilizar instrumentos musicales convencionales y no convencionales, y divertirnos, creando situaciones teatrales basadas en la vida real.
HUGO GROSSO
Se formó con importantes Maestros, como Augusto Fernández, Cristina Moreira (Clown, Comedia del arte), Elder Costa (Portugal), Jesús Jara (Barcelona), entre otros.
Participó como actor en más de 40 obras teatrales en el circuito oficial (Teatro Alvear, San Martín, Regio) y en el comercial (Gallo, Spadone, Rotemberg, etc.), dirigido, entre otros, por Omar Grasso, Hugo Gregorini, Villanueva Cosse, Inda Ledesma, Luis Brandoni, Rubén Pires. En televisión, trabajó desde 1982 en programas como: La Bonita Página, Atreverse, Cosecharás tu siembra, Nueve Lunas, El sheik, Locos por el Aire, De Poeta y de Loco, Nueve Lunas, Vivo con un fantasma, Mi cuñado, y muchos otros
Dictó clases en forma privada y en organismos oficiales: Centro Cultural San Martín, Centro Cultural de Vicente López y Universidad de General Sarmiento. Fue contratado por entidades oficiales y no oficiales en el interior del país, para dar clases en diferentes localidades: Asociación Argentina de Actores (1995-2003) Secretaría de Cultura de las provincias de Buenos Aires, Tucumán, Salta, Jujuy, Córdoba (1997-2005) Universidad de La Loyola, Illinois, Chicago, EE. UU. (2009).
El Chi Kung o Qi Gong es una terapia medicinal de origen chino basada en el control de la respiración. Ayuda a eliminar las tensiones y el estrés, siendo un auténtico caudal de paz que aporta salud y vitalidad, reduce el estrés y produce una sensación de bienestar al calmar la mente y hacer más profunda la respiración. Mejora los sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular y nervioso, la calidad del sueño y alivia el cansancio. También disminuye la tensión arterial.
PROFESOR: Juan Carlos Quiroz
Terapeuta en Shiatsu con especialización en psicología de los meridianos.
Formado en Diagnosis oriental a través de lectura corporal, Hipnosis clínica reparadora, Instructor en meditación y relajación, Talleres en terapia Gestalt.
La Vida se manifiesta como constante interconexión y movimiento, en distintos planos y estructuras, esta en constante evolución y abarca todas las manifestaciones de la Creación.
En el Gran Camino de la Vida, vamos atravesando distintos ciclos y experiencias. Nacimiento, desarrollo y muerte. Apegos y desapegos. Construcciones y disoluciones. Los duelos son el proceso anímico por el cual, el alma humana se contrae y se expande en un movimiento de conciencia evolutiva.
Psicólogo clínico, psicoterapeuta individual y grupal.
Se formó en psicología clínica y psicosomáticas, psicología gestáltica y transpersonal, psicología de
grupo, cuidados paliativos, psico-socio-oncología, acompañamiento en duelos, intervenciones en
crisis, abordajes en traumas, psicología humanística y resoluciones sistémicas, diálogos apreciativos,
constelaciones familiares, experiencia somática, distintos métodos de sanación y prácticas
meditativas.
Miembro del equipo de Espacio Dragma. www.espaciodragma.com.ar.
Formación en costelaciones familiares.
Docente en la formación de constelaciones familiares en Espacio Dragma, en Buenos Aires y
Lima-Perú, Esencia- Neuquén , Centro de formación en Bariloche y docente internacional
invitado en la formación de constelaciones familiares de, Icalma-Santiago de Chile, Escuela de
Transformación consciente de Punta del Este-Uruguay, e Italia entre otras.
Docente en la maestría en Psico-Oncología de la Universidad Favaloro, UCA, entre otras
instituciones. Docente invitado en distintas formaciones y cursos de capacitación.
Brinda conferencias y seminarios de crecimiento personal y desarrollo humano a nivel nacional
e internacional.
Supervisor clínico individual y grupal.
Supervisor de equipos interdisciplinarios.
Supervisor clínico y ex miembro del consejo directivo en Fundación Aiken.
Didacta de constelaciones didácticas asistidas (CDA) y prácticas supervisadas de C.F.
Coordina retiros de crecimiento interior y desarrollo del potencial humano.
Consultor en proyectos de desarrollo social.
Participó durante años en la Comisión Hermana Paz, proyectos de Paz y Justicia, del Centro
Franciscano de Buenos Aires.
Ex Miembro del comité argentino del Proyecto Internacional de la Janki Foundation “Valores en
Campo de la Salud”.
Consultor del “Proyecto Kiwicha” (Proyecto de investigación y desarrollo de nuevas formas
productivas, cooperativas, asociativas, comunitarias y autogestivas en arte, educación, salud,
vivienda y alimentación para la recuperación individual y social de las personas).
Asesor Psicológico del Programa “Luzca Bien, Siéntase Mejor”, programa de la Industria
cosmética para las mujeres en tratamiento oncológico (2003-2008).
Sus intereses están enfocados en promover el desarrollo del potencial humano, la espiritualidad
y la ética del cuidado para contribuir a una cultura centrada en la gratitud, la paz y la justicia
basada en la inclusión, los valores y los derechos humanos universales.
La Gestalt es un Enfoque psicoterapéutico y también es una actitud hacia la existencia. Se basa en el Aquí y Ahora, y en el Darse Cuenta interno como medio de acercarnos a lo más auténtico que hay en nosotros, y externo para orientarnos en cada situación y elegir una respuesta no condicionada.
En este taller nos enfocaremos en la función del terapeuta gestáltico, los grupos y los recursos técnicos y expresivos para el trabajo gestáltico
Paula Prada
Es Lic. en Psicología (UB) y actriz.
Se formó en Gestalt con Kita Cá y Elsa Lanza, y con Luis Yacachury. Y en Autoasistencia Psicológica con Norberto Levy y Graciela Figueroa. Es facilitadora del Perdón formada en la Asociación Conciencia (España) dirigida por Jorge Lomar.
Practica MT (Meditación Trascendental)
Desde 1999 hasta la fecha coordina grupos gestálticos, grupos de mujeres, atiende parejas y pacientes individuales.
Como docente da seminarios de Gestalt en Casa de Floresta.
Trabajaremos la “mirada”, desde las propias familias de los terapeutas como guía para la “observación” e intervención en las parejas y familias consultantes.
Coordinan: Lic. Mónica Nigro, Lic. Adriana Leto, Lic. Daniela Menegazzo y equipo.
Lic. Mónica Nigro
Licenciada en Psicología. Matricula 703 (UBA 1972). Co-fundadora de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires (AGBA) y Psicoterapeuta Gestáltica especializada en parejas infértiles. Presidente de AGBA en tres oportunidades y directora de la Escuela que depende de AGBA durante tres mandatos.
Se formó en Psicoterapia Familiar y de Parejas con la Lic.Maria Rosa Glaserman y la Lic.Estrella Joselevich.
Psicodramatista por el Instituto de Psicodrama Bs. As.dirigido por Dr. Carlos Menegazzo y Dra. Monica Zuretti.
Astrologa recibida en Casa Once (1999)
Formada en Parejas y Familias en el Centro de Familias y Parejas (CFP), en Psicodrama y en PNL. Egresada en Constelaciones Familiares del Instituto Berth Helinger. Ha realizado seminarios de Enfoque Gestáltico Sistémico en terapia con parejas y familias dictados por el Dr. Joseph Zinker en el Coloquio de Gestalt en Buenos Aires (1997).
Dirigió el curso de Especialización de Parejas y Familias, coordina el departamento de Parejas y Familias de AGBA y se desempeña como docente de dicha escuela, y como docente invitada de “La Montera” Escuela de Gestalt de Sevilla, España. Docente invitada por la Asociación Gestáltica Uruguaya y la Asociación Peruana de Gestalt.
Realizó supervisiones en el centro Nº2 Manuela Pedraza, en el equipo de Grupos.
Forma parte del seminario de “Actualización en Gestalt” del Centro Ebert Carillo (Perú).
Actúa como supervisora invitada para residentes de varios Hospitales de CABA y participa en el dictado de seminarios en la Universidad de Buenos Aires (UBA), así como también ha aportado sus puntos de vista en diversos congresos internacionales.
Presidenta del Congreso Latinoamericano de Gestalt realizado en Argentina en mayo 2017.
Actualmente forma parte del comité científico del próximo Congreso Latinoamericano y II Congreso Internacional de Gestalt a realizarse en Uruguay, mayo 2022.
Desde su práctica clínica atiende a adultos, parejas y familias y se desempeña como supervisora en esa misma área.
Co-Dirige Tramas Familiares.
Lic. Adriana Victoria Leto
Licenciada en Psicología. Matricula 14.906 (UBA 1987) Psicoterapeuta Gestáltica por la Escuela de Especialización en Gestalt de la Asociación Gestaltica de Buenos Aires (AGBA 1993). Se desempeña como docente de dicha escuela en la materia Gestalt y Creatividad. Coordinadora grupal con orientación Junguiana (Centro Junguiano de Antropología Vincular) Consteladora Familiar por el Centro Bert Hellinger de Buenos Aires.
Ha realizado seminarios de Enfoque Gestáltico Sistémico en terapia con parejas y familias dictados por el Dr. Joseph Zinker en el Coloquio de Gestalt en Buenos Aires. (1997) Supervisora acreditada por AGBA. Miembro del departamento de Parejas y Familias de AGBA. Realizo un seminario con el Dr. Hugo Dopazzo, basado en el libro “El buen morir” (1994) .Realizo tareas en el área clínica con pacientes oncológicos y portadores de HIV. Coordinó grupos con portadores de HIV con la Lic. Rosi Zupnik en AGBA. Docente en el curso de especialización de Parejas y Familias en AGBA.
Profesional en Soundtouch, el arte del Toque Sonoro por MANDALA, Escuela itinerante de Soundtouch , dirigida por Karina Quiroga (2017). Proximamente presentará un Taller Sobre Familias en el Pre-Congreso Latinoamericano y II Congreso Internacional de Gestalt a realizarse con modalidad virtual, Uruguay, octubre 2021.
Desde hace más de veinte años trabaja en la clínica con familias en período de crianza, junto a la licenciada Daniela Menegazzo. Desde entonces investigan acerca de la vincularidad entre padres e hijos, ello las llevó a coordinar seminarios de familia en diferentes instituciones; además de presentar trabajos sobre Familia en varios congresos internacionales de Gestalt.
Co-Dirige Tramas Familiares. Centro de Formación y Asistencia clínica en el área de parejas y familias.
Lic. Daniela Menegazzo
Licenciada en Psicología. Matricula 22.602 (UBA 1988). Psicóloga Social por la Escuela de Psicología Social del Norte (1990) Psicoterapeuta Gestáltica por la Escuela de Especialización en Gestalt de AGBA (1993) Supervisora clínica del Servicio de Asistencia a la Comunidad, Miembro del Departamento de Parejas y Familias, y docente de dicha escuela en la materia Juego,Gestalt y Creatividad. Coordinadora en “Juego y Creatividad” por el Estudio de Juego y Creatividad “Hilda Cañeque”. Realizó seminarios de psicodrama en el Centro Junguiano de Antropología Vincular, y seminarios de enfoque gestáltico sistémico en terapia con parejas y familias, dictados por el Dr. Joseph Zinker en el Coloquio de Gestalt en Bs. As (1997). Docente en el curso de especialización de Parejas y Familias en AGBA.
Asistió a seminarios sobre vínculos opresor-oprimido, dictados por el Dr. Philip Lichtengberg, en el Coloquio Gestalt Bs. As. (1997 y 2010)
Realizo seminarios de pareja y familia con orientación sistémica en el Centro de la Familia de San Isidro, dictado por el Dr. Diaz Usandibaras. ).
Proximamente presentará un Taller Sobre Familias en el Pre-Congreso Latinoamericano y II Congreso Internacional de Gestalt a realizarse con modalidad virtual, Uruguay, octubre 2021.
Desde hace más de veinte años trabaja en la clínica con familias en período de crianza, junto a la licenciada Adriana Leto. Desde entonces investigan acerca de la vincularidad entre padres e hijos, ello las llevó a coordinar seminarios de familia en diferentes instituciones; además de presentar trabajos sobre Familia en varios congresos internacionales de Gestalt.
Co-Dirige Tramas Familiares.
Psicopatología y consecuencias de la Pandemia
Abordaremos la observación de la psicopatología bajo la mirada gestáltica y nos enfocaremos en cuadros instalados como consecuencia de la Pandemia que estamos transitando. ¿Cómo nos afectó y nos afecta? ¿Y en nuestra práctica como terapeutas?
Lic. Jorge Genzone
Es Lic. en Psicología (UBA – año 1973)
Desempeñó y desempeña funciones docentes en las siguientes instituciones:
UBA
Asociación Gestaltica de Buenos Aires
Gestalt Noa
Centro de Salud La Rioja
Casa de Floresta
Formación Internacional en el Centro Peruano de Gestalt
En AGBA se desempeñó como Secretario Científico en cuatro Comisiones Directivas y como Presidente – (gestión finalizada).
Conceptos básicos para una vida más saludable
María Sol Giliberto Milano nació en Buenos Aires, Argentina, el 3 de abril de 1988. Creció en Castelar, zona oeste del Gran Buenos Aires, y pasó allí gran parte de su vida. Comenzó los estudios de medicina a los 18 años en la Universidad de Morón y los concluyó a los 23 años, recibiéndose con beca de honor. Algo decepcionada con el abordaje de la medicina tradicional, durante un año se dedicó exclusivamente a dar clases de Anatomía y Biología en un instituto que preparaba enfermeros profesionales y radiólogos. Durante 2013 y 2014, mientras continuaba en la docencia, realizó un Posgrado en Medicina Ayurveda en la Universidad Maimónides (Buenos Aires). En esos años comenzó a comprender la maravilla de este conocimiento milenario y como esa forma de abordar la salud y la enfermedad la colmaban de felicidad.
En febrero 2014 inició su primer viaje a India en donde realizó un curso intensivo sobre Ayurveda en el norte del país. Ese viaje le hizo vislumbrar que podía darle una nueva oportunidad a la medicina occidental y empezar a fusionarla con Ayurveda. Fue por ello que decidió comenzar a prepararse para entrar en la Residencia de Tocoginecología al año siguiente. Luego de mucho estudio y de rendir exámenes, adjudicó para la Residencia de Tocoginecología en el Hospital San Roque de Gonnet, en La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Estuvo allí por cinco meses pero optó por renunciar. La obstetricia y la ginecología hoy en día siguen generando en María Sol hermosos sentimientos, pero supo en ese momento que su misión no era ser Tocoginecóloga, sino ir un paso más allá.
Durante 2016 continuó estudiando Ayurveda en CEAMA, instituto a cargo del Dr. Lauría y en 2017 realizó su segundo viaje a India, esta vez al sur, donde durante un mes profundizó sus conocimientos sobre ayurveda. Al volver a Argentina tomó, junto al Dr. Hugo Golberg, un curso anual de fitoterapia argentina para complementar lo aprendido en India. Durante aquellos años ya había comenzado con su propio consultorio ayurvédico en Morón.
En 2018 conoció a la Dra. Sol Sananes, referente del ayurveda en Argentina y discípula de la Dra. Carmen Frigerio y comenzó entre ellas una relación laboral que luego se enriqueció con una gran amistad y una suerte de retroalimentación positiva entre calidez, afecto, confianza y aprendizaje.
Actualmente la Dra. Giliberto continúa formándose en alimentación vegana y vegetariana, aplicando esos nuevos conocimientos para aggiornar el ayurveda y hacerlo llegar a toda aquella persona dispuesta a recibir esta enorme y ancestral sabiduría
Todo es energía.
Incorporar el lenguaje astrológico habilita una percepción del mundo y de nosotros mismos coherente y mucho más amplia; para adentrarnos en el misterio de la existencia, aprender a ver diferente, entendernos a nosotros y a los otros y para conectar con nuestro potencial.
Módulo 1
EL ZODIACO
Las 12 cualidades energéticas
Abordaremos el aprendizaje desde la teoría, visualizaciones y prácticas vivenciales.
Duración 3 meses
Mariana Kotlar y Zoe Azulay, son madre e hija, compartiendo este viaje apasionante, que es la astrología. Viven en San Javier, traslasierra, desde el año 2008.
Mariana Kotlar
Astróloga
Estudios de astrología en Casa Xl con Eugenio Carutti
Astroanamnesis con Eliseo Gallardo
Docente de astrología desde el año 2004
20 años en los grupos de Gurdjieff y la práctica de los movimientos
Otros Estudios: Arquitectura, escenografía, pintura, escultura, música, danza.
Zoe Azulay
Astróloga, actriz
Estudios de Astrología con Mariana Kotlar, Agua De Rosella,
Fabiola Susman, Seminarios con Pablo Flores y Júpiter sobre ruedas
Estudios de Biodescodificación y transgeneracional con M. Eugenia Calvo
Otros estudios: Teatro, canto, danza
PRESENCIAL A PARTIR DE MAYO
¿Conocés tu cuerpo? ¿Sabés cómo caminás, cómo te parás, cómo respirás?
El mal manejo de nuestra fuerza, de nuestra energía, nos mantiene cansados. El mal manejo de nuestras cargas nos tiene agobiados, y nuestra apurada respiración, estresados.
Nuestro ser es uno solo, desde la planta del pie hasta el aire que exhalamos. El yoga nos ayuda a reconocerlo, a detectar nuestras rigideces y limitaciones, aceptar qué podemos y qué no, y a partir de ahí aprender a cuidarnos.
Yoga para movilizarnos, canalizar nuestras energías, reconocer nuestra postura, nuestros apoyos, encontrar nuestra naturaleza, nuestras emociones, practicar en el tiempo, reconectar con nuestro cuerpo, unirlo a nuestro ser, y volver a armarnos de la manera que cada uno quiera elegir.
Los invito a dedicarnos un tiempo a nosotros mismos, a soltar nuestras cargas y tensiones, a reencontrar nuestro propio equilibrio, respirar y poder caminar de una nueva manera.
Martín Facundo Gomez
Instructorado de Yoga
Centro Ananda Yoga
Profesorado de Yogaterapia
Centro Ananda Yoga
Maestría en Yoga
Las fuerzas sanadoras de los sonidos del propio nombre.
Liliana Jurovietzky
Diplomada en Arte de la Palabra por la sección de artes escénicas y musicales del Goetheanum/ Suiza.
Miembro del Instituto Voz y Movimiento, España.
Directora teatral y docente.
Se desempeña en Salutogénesis del habla: THONO, terapia holística del nombre.
Mindfulness Relacional y Compasión
Es hora de hablar del Misterio Vida-Muerte
Constelaciones Familiares
Las emociones pueden resultarnos un tesoro si las sabemos gestionar o, por el contrario, tener efectos debilitantes y hasta significar un punto de origen de enfermedades psicosomáticas.
Hay quienes sostienen que en esta vida existen dos caminos para aprender y aprehender: el del amor o el del sufrimiento.
El pase de un estado de sufrimiento a otro de bienestar emocional puede ser facilitado con la aplicación clara, honesta y amorosa de la inteligencia emocional y de la inteligencia genial y la psicología positiva.
La buena noticia es que en el camino de la Sabiduría cada uno de nosotros tiene la posibilidad de ELEGIR aprender a reconocer, analizar y gestionar las propias emociones.
Por otro lado, los Órdenes del Amor, los Órdenes de la Ayuda, la práctica del Aquí y Ahora, de una Actitud Compasiva, la comprensión de que nuestra Humanidad Compartida nos dirige hacia un Bien mayor y nos enseñará a Asentir a lo que ES y a lo que SOMOS con Amor y Paz.
DRA. CHRIS GIRAUDO CONESA. SÍNTESIS CURRICULAR
° Magister en Mindfulness Relacional y Compasión.Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile, Chile. 2020
La exigencia produce resultados. Sí.
Y también, cuando es crónica, tiene consecuencias en quien la padece: ausencia de motivación, insatisfacción, tensión, tristeza, anestesia, stress…
Durante la clase ingresaremos a traves de una vivencia en el corazón de esta relación : el exigente y el exigido dialogando entre sí.
Qué siente cada uno de ellos? Qué se dicen?
Cuáles son los errores del exigente? Qué efectos produce esta relación en el exigido? Y en nuestros vínculos?
Cuál es en esencia la función del exigido?
Como acompañar y transformar la exigencia?
Los invito a una aventura: compartir nuestro diálogo interno.
Estación: La auto-exigencia
Una experiencia que inicia una transformación personal y vincular.
La Autoasistencia Psicológica®, modelo psicoterapéutico y vincular creado por el D. Norberto Levy se incluye en el marco teórico de la Psicología Transpersonal y Gestáltica.
Graciela Figueroa es Formadora en Autoasistencia Psicológica® y Consultora Psicológica formada en el Enfoque Centrado en la Persona. Discípula y colaboradora del Dr. Norberto Levy desde 1980 hasta la fecha. Ha investigado y participado en el diseño y elaboración teórica de los ejercicios vivenciales y en el desarrollo de la Teoría de la Técnica de la Autoasistencia Psicológica®. Especialista en el abordaje de los Diálogos Interiores y las Emociones. aflictivas Formadora de profesionales en Autoasistencia desde hace más de 20 años.
Actualmente dicta la Formación en Autoasistencia Psicológica® en Modalidad presencial y Online. Otras actividades: Círculos de Emociones aflictivas. Consulta individual.
Detalle del Curso:
Seminario online – 4 encuentros Mayo
Fechas: martes 4, 11, 18, 25
Horario: Martes de 9:30 a 13:00 horas.
Luis Yacachury
Psicoterapeuta gestáltico Integrativo. Discípulo del Dr. Claudio Naranjo.
Formación personal y profesional en el Programa SAT en todos sus niveles en Argentina, Uruguay y Brasil.
Formó parte de los equipos de terapeutas del Programa SAT en Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Venezuela y México.
Formado en el método de Restauración de Relaciones con Suzy Stroke.
Formado en Constelaciones Familiares en el Centro Bert Hellinger Argentina.
Actualmente cursando el cuarto año del Programa de especialización en Eneagrama Sufi y Sufismo.
Centro de Psicología Sufi – Abdul Karim Baudino.
Coordina grupos de Eneagrama, Gestalt y Meditación.
Ejerce como psicoterapeuta de adultos, pareja y grupos.
Detalle del Curso:
La Gestalt es un Enfoque psicoterapéutico y también es una actitud hacia la existencia. Se basa en el Aquí y Ahora, y en el Darse Cuenta interno como medio de acercarnos a lo más auténtico que hay en nosotros, y externo para orientarnos en cada situación y elegir una respuesta no condicionada.
En este taller exploraremos los conceptos fundamentales de la terapia Gestáltica desde lo teórico y lo vivencial.
Paula Prada
Es Lic. (UB) en Psicología y actriz.
Se formó en Gestalt con Kita Cá y Elsa Lanza, y con Luis Yacachury. Y en Autoasistencia Psicológica con Norberto Levy y Graciela Figueroa. Es facilitadora del Perdón formada en la Asociación Conciencia (España) dirigida por Jorge Lomar.
Practica MT (Meditación Trascendental)
Desde 1999 hasta la fecha coordina grupos gestálticos, grupos de mujeres, atiende parejas y pacientes individuales.
Como docente da seminarios de Gestalt en Casa de Floresta.
WhatsApp Contacto